Blog multimedia sobre diversos temas culturales

lunes, 29 de noviembre de 2021

Publicado por Revista Cultura noviembre 29, 2021 Ningún comentario

Se determina que el nacimiento del cine llegó en Francia, el día 28 de diciembre de 1895, cuando se proyectaron públicamente las primeras películas proyectadas por los hermanos Auguste y Louis Lumière en la sesión llevada a cabo en el Salón Indio del Gran Café de París, apoyándose en el cinematógrafo que ellos mismos inventaron. En menos de un año llegaron a producir y proyectar más de 500 películas de no más de un minuto de duración, la primera consistió en la salida de unos obreros de una fábrica de Lyon.


A principios del S.XX, un ilusionista llamado George Meliès desarrolló rudimentarios pero muy eficaces efectos especiales, abriendo paso al florecimiento de los diferentes géneros cinematográficos en Europa y Estados Unidos, destacando inicialmente las películas de ciencia ficción, históricas y de época. El cine fue mudo hasta 30 años después de su creación, hasta entonces, las proyecciones de las películas se acompañaban de música en vivo, con la sincronización de un disco reproducido al mismo tiempo que la película. La primera película sonora fue El cantor de jazz (1927), producida por el estudio de Hollywood Warner Brothers.


Algunos pioneros del medio cinematográfico fueron:

- David W. Griffith (EE.UU), quien utilizó por primera vez planos alternados, una cámara móvil, y planos y tomas totales en su película El nacimiento de una nación (1915), la primera superproducción fílmica de la historia.

- Sergei Eisenstein (URSS) fue aclamado por su obra El acorazado Potemkin (1925), fue la primera película que buscaba una respuesta emocional en el espectador y está considerada por muchos como la mejor de la historia, su técnica de montaje sigue siendo muy estudiada a día de hoy, que hizo escuela en ese momento.

La inserción del color en el metraje fue algo por lo que se preocuparon los pioneros del cine, algunos como George Meliès ya coloreaban inicialmente los fotogramas, en 1915 apareció Technicolor, una compañía que permitió insertar secuencias a color en películas de blanco y negro. Ya en 1932 se añadiría un tercer color a la paleta, dando lugar a grandes resultados, fue utilizado por Disney en sus animaciones, finalmente, este sistema sería reemplazado en la década de los 50 por la técnica propuesta por Eastman Kodak, mucho más sencilla y eficaz.

En Estados Unidos, a mediados de los años 20, el propósito de Thomas Alva Edison por hacerse con la propiedad del cinematógrafo provocó grandes tensiones entre los cineastas, significando la emigración de muchos a un pequeño poblado cerca de la frontera con México llamado Hollywood, allí se fundaron los grandes estudios de cine estadounidenses, como Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount, Warner Bros. (…).


Con la fundación de estas compañías y empresas, Hollywood se convertiría en la meca del cine y pondría las bases del `star system´, desarrollando nuevas técnicas y metodologías para la realización de películas, como la llegada de los efectos especiales digitales, más competentes y espectaculares.


Bibliografía:

https://www.caracteristicas.co/historia-del-cine/

https://historiadelcine.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine

https://educomunicacion.es/cineyeducacion/comienzoscine.htm

http://www.warsplaner.com/nacimiento-de-hollywood-como-industria-cinematografica/



0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar