Índice
1. Introducción: la definición de cultura
2. ¿Qué es la política?
3. ¿Qué es la economía?
4. ¿Qué entendemos por cultura político-económica?
5. La falta de conocimientos políticos y económicos en la sociedad española
6. Los medios de comunicación como intermediarios de la cultura político-económica
7. La irrupción de las nuevas tecnologías multimedia como proveedores y amplificadores del conocimiento político y económico
Bibliografía
AUTOR: RUBÉN ASENJO MORILLAS
PUNTO 1. INTRODUCCIÓN: LA DEFINICIÓN DE CULTURA
Atendiendo a la Real Academia Española, la palabra cultura
tiene dos significados viables que representan el objetivo de este apartado. El
primer término hace referencia al “conjunto de conocimientos que permite a
alguien desarrollar su juicio crítico”, y el segundo refiere al “conjunto de
modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Sin embargo, el término de cultura es muy ambiguo y
subjetivo, ya que tiene muchísimos términos diferentes, se puede emplear para
muchos campos del saber, pensamientos o conductas, y su uso puede diferirse e
interpretarse de diferente forma según a lo que se haga referencia o según el
concepto que la persona tenga de cultura.
Por ejemplo, el término cultura es beneficioso porque cada
uno de los miembros de esta web tiene un concepto diferente sobre qué es la
cultura, e incluso esta parte sobre cultura político-económica puede
interpretarse de diferente forma según la persona, porque para un individuo
este tipo de cultura puede referirse a uno u otro asunto o aspecto.
Sin embargo, el término cultural y su explicación en esta web
está más detallada en el apartado introducción. En esta sección se hará
hincapié tanto al conjunto de conocimientos político-económicos en la sociedad
y cómo esos conocimientos son necesarios para el buen funcionamiento tanto a
nivel social como institucional.
PUNTO 2. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
La política refiere a la ciencia social que se ocupa sobre la
gobernanza y la organización de cualquiera de las sociedades humanas dentro de
un estado. Además, también trata sobre los procedimientos que se aplican a un
determinado territorio para tratar de solucionar los problemas que puedan
afectar a la población. Asimismo, la política es una actividad en la que se
incluyen tanto los gobiernos que son elegidos democráticamente como los que son
impuestos dictatorialmente, y que intentarán velar por los conflictos que
versan a una determinada zona o país.
Cuando se habla de que la política se ocupa dentro de un
límite que se considera estado o país, se refiere a que en la actualidad es la
forma más extendida de organización social en el mundo. Sin embargo, también
pueden incluirse bloques como pueden ser la Unión Europea, estados no
reconocidos como pueden ser Palestina o Transnitria o imperios como lo fue el
Otomano, por ejemplo. Además, como aclaración, en la definición no se tiene en
cuenta la principal diferencia entre estado y país, ya que en ciencias políticas
puede tener una principal diferencia, y es que un país se refiere a la nación
con su propio gobierno y economía, y estado puede referirse a un área de
gobernabilidad dentro de un país.
Como curiosidad, el término de la política nace en la Antigua
Grecia gracias a Aristóteles, que en su obra Politiká lo incorpora dando
el significado de “asuntos de las ciudades”. Sin embargo, aunque su definición
no haya sido acuñada hasta hace poco más de dos milenios, la política ya
existía desde el principio de la humanidad en la Tierra como forma de
organización y jerarquización mediante tribus o bandas, que eran sociedades sin
estado. Por ello, la política ha acompañado a la humanidad desde la prehistoria
hasta la actualidad.
PUNTO 3. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Según la RAE, la economía se define como la “ciencia que
estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas
materiales, mediante el empleo de bienes escasos”; “la administración eficaz y
razonable de los bienes”; “conjunto de bienes y actividades que integran la
riqueza de una colectividad o un individuo”. Sin embargo, la economía tiene
múltiples significados más, y es que, como la cultura, tiene un significado muy
subjetivo dependiendo de la persona o intelectual.
La economía es, como la política, una ciencia social. Es
decir, es inexacta, ya que el estudio de los recursos, la riqueza, la
producción, distribución o consumo de bienes y/o servicios y las necesidades no
se puede cuantificar como algo científico, matemático o exacto.
En la economía entran múltiples campos del conocimiento, como
puede ser la macroeconomía, la microeconomía, la economía internacional, la
economía nacional, la economía financiera o los modelos y teorías de la
economía, entre otros muchos más.
El origen del término economía se encuentra en la palabra
griega “oikonomos”, que refiere a la administración del hogar. Además, al igual
que ocurre en la política, aunque el término se diese hace varios milenios, la
economía estaba vigente desde el principio de la humanidad, ya que la historia
de la economía comprende toda actividad que la definición de economía recoge,
por lo que desde la prehistoria hasta hoy se han dado sociedades económicas.
PUNTO 4. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA POLÍTICO-ECONÓMICA?
Por cultura político-económica entendemos lo que un
determinado territorio, estado, país o zona concibe, conoce o sabe sobre la
economía y la política, y todo lo que se integra en ellas. Además, también
supone el nivel de confianza, aceptación y capacidad que esos territorios
tienen respecto a esos campos del conocimiento. Asimismo, abarca tanto ideales
políticos y económicos como las normas de un gobierno, y es producto de la
historia.
La cultura política y económica es imprescindible para
cualquier país. Es necesario que la población entienda sobre estos campos
importantes no solo por su conocimiento, sino porque supone un mecanismo de
control férreo hacia el comportamiento que tienen las instituciones tanto de la
administración pública como del control del dinero público. Asimismo, también
supone un mecanismo de control hacia los entes económicos y a nivel financiero
un buen conocimiento supone una mejor inversión y control del dinero de cada
particular. Se sabe que los países democráticos en los que en las educaciones
primarias y secundarias educan sobre conceptos de política y economía terminan
siendo más limpios, con los niveles más bajos de corrupción y de pobreza,
además de ser los países con mayor confianza hacia el sector público, porque
aparte de funcionar bien, la gran mayoría de la población y la baja tasa de
analfabetismo supone una garantía de exigencia hacia ellos. Ejemplos pueden ser
países consolidados de occidente o los países nórdicos como Noruega, Finlandia,
Dinamarca o Suecia.
PUNTO 5. LA FALTA DE CONOCIMIENTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
En España, desgraciadamente, existe
una gran falta de conocimientos a nivel político y económico. Esto se debe
principalmente a la falta de educación en los niveles de la educación pública,
ya que las instituciones y el Gobierno no hacen hincapié en dar esta formación
primordial al alumnado. No interesa que la población sepa de economía o
política, ya que esto puede hacer más intelectual y exigente a los habitantes
sobre el control del gasto público, las medidas de los Gobiernos, la aprobación
de leyes o el comportamiento de las diferentes administraciones públicas.
A nivel histórico
En cuanto a nivel histórico,
estamos viviendo un momento crítico. La población joven cada vez tiene menores
conocimientos políticos y económicos en cuanto a su historia y su formación. Si
bien estos contenidos se han dado en la educación, no han sido lo
suficientemente aplicados ni detallados como para haber formado una buena base
histórica ni intelectual sobre la importancia que supone la política y la
economía en cualquier sociedad de estado. Sin embargo, las personas adultas y
mayores conocen un poco más de la historia de la política o la economía
nacional, pero no porque haya habido una enseñanza mejor en esa época, sino
porque han vivido más, entonces han podido conocer procesos como la dictadura
franquista o la era de la transición española hacia la democracia. Además, las
personas mayores tampoco tienen unos buenos conocimientos sobre la historia de
España en estos ámbitos políticos-económicos de siglos antes a su nacimiento,
ya que también la educación era peor en esos momentos y la tasa de
analfabetismo era mayor. Por ello decimos que las generaciones jóvenes tendrán
más conocimientos que las nuevas generaciones jóvenes en un futuro, ya que han
vivido más.
La importancia de que las personas
conozcan de dónde viene la economía o la política, o sus tipologías y grandes
autores históricos es clave para conocer el porvenir del futuro y su aplicación
en la era moderna y actual, y como método de control a las diferentes
estructuras de funcionamiento del Estado, ya sean gobiernos, administraciones o
empresas. Por ello, es necesario instar a los gobiernos a aplicar medidas
coherentes para que el alumnado pueda desarrollar dichos conocimientos de
manera profunda y adecuada, porque son necesarios en la sociedad.
Sistemas políticos y económicos
En cuanto a los sistemas políticos
y económicos, hay una gran incultura en España. Primero de todo, la mayoría de
la población cree que la política es un hilo horizontal en el que se divide la
izquierda, el centro o la derecha. Sin embargo, esto es una idea claramente
equivocada, ya que tiene muchos más ejes. Es decir, la política se puede
dividir en totalitaria, conservadora, socialista o liberal, y dentro de estos
sistemas hay múltiples subdivisiones en las cuales entran una forma diferente
de gobierno. Por ejemplo, hay sociedades que son colectivistas,
individualistas, libertarias, conservadoras, defensores de la propiedad
privada, progresistas, románticas, etc. Además, muchas de las personas en
nuestro país, y en muchos otros, creen que por convocarse elecciones e ir a las
urnas a votar se está en un país democrático. No es cierto, ya para que exista
una democracia tiene que haber muchos más factores que el ir a votar, como
pueden ser unas listas abiertas, partidos financiados por particulares y no por
subvenciones, unas instituciones libres y limpias en las que no haya
corrupción, un buen control del dinero público, una prensa libre sin subvencionar
o una presión fiscal e impuestos que permitan a la población tener una
estabilidad y libertad financiera, entre otros muchos aspectos. Por poner
algunos ejemplos, en países como Corea del Norte, Rusia, Venezuela o
Bielorrusia se convocan elecciones sin ser democráticos.
Este esquema muestra las ideologías dominantes dentro de la política mundial. El color rojo refleja el autoritarismo o estatismo, en azul el capitalismo conservador tradicionalista, en amarillo el socialismo o progresismo y en verde el liberalismo o capitalismo tras las revoluciones burguesas. El eje vertical hace referencia al eje moral (autoritarismo-liberalismo) y el horizontal al económico (izquierda-derecha). Además, se puede ver una explicación sencilla y detallada de los diferentes sistemas políticos haciendo click aquí. Asimismo, en la siguiente imagen se adjunta un plano actualizado al 2021 en el que se muestra el nivel de Gobierno de los diferentes países del mundo:
Respecto a la economía, la incultura está bastante extendida, aunque la propia historia reciente ha ayudado a que se sepa un poco más. La Guerra Fría ha ayudado a comprender los dos sistemas económicos predominantes a día de hoy en cuanto a sus sistemas de mercado, que son la economía planificada, la economía capitalista o de libre mercado y la economía mixta. Sin embargo, pese a que hay conocimientos, no son lo suficientemente fuertes como para poder confirmar que la población está bien formada en estos aspectos, ya que sigue habiendo bastante desinformación. Además, estos tipos de economía pueden tener subtipos, como puede ser la economía que existía durante el fascismo, la economía tradicional, la autoritaria, el keynesianismo, etc. Asimismo, existen diferentes tipos de economía ya sea por alcance (microeconomía o macroeconomía), por su valoración (positiva o normativa) o por teoría y práctica (economía teórica o empírica).
Cabe mencionar la falta de
conocimientos en cuanto a las libertades económicas y sociales. En él se mide
la adhesión al Estado de Derecho, al tamaño del Gobierno, a la eficiencia de trabajo
o negocios y a la capacidad de un país a abrirse al mercado (libre comercio,
libertad de inversión o libertad financiera), en el sentido de que cuanto mayor
es la libertad de mercado y menos la intervención de los Gobiernos, mayor es la
libertad de los individuos. Por ello es importante decir que la economía es un
buen indicador del nivel de democracia de un determinado país, ya que no solo
comprende el mundo de las finanzas o el dinero. El indicador de la Fundación Heritage es clave para
comprender qué países tienen peores o mejores indicadores de las libertades
económicas. En el caso de España, es bastante mejorable.
Mapa político mundial con los resultados del Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage para el 2021
A nivel institucional
A nivel de administraciones e
instituciones, los datos son muy mejorables. La mayoría de la población
española ni le interesa la cultura política ni tiene conocimiento de ella. Esto
es ocasionado por lo dicho anteriormente, una mala educación en estos ámbitos
que hacen que los estudiantes pierdan interés en algo que es clave para la
democracia. En este siguiente gráfico elaborado por Mª Dolores Gracia y Juan
José García Escribano para la Universidad de Murcia en base a los datos
publicados por el CIS, vemos que el interés por la política y los conocimientos
de ella van subiendo (según la percepción de la gente), mientras que la
fidelidad del voto va cada vez cayendo más y más.
Que la fidelidad del voto vaya decreciendo significa que la confianza hacia los líderes políticos, las instituciones y la actuación de las diferentes Administraciones va decreciendo cada vez más con el paso del tiempo. Además, los graves casos de corrupción agravan más esto. Asimismo, la percepción del conocimiento y el interés de las personas hacia la política va creciendo, pero siguen siendo datos ridículos, ya que están cercanos al 50%, por lo que se puede decir que estamos en un país donde a la gente le da igual la política y lo que ocurre en ella, ya sea por falta de interés o por cansancio de la actuación tanto de partidos como de políticos. La gente está dejando de creer en las instituciones y eso puede ser fatal en un futuro para preservar la democracia, porque sin una población que sabe y puede poner límites, nada se puede hacer.
A nivel de partidos políticos
Respecto a los partidos, el nivel
de la mayoría de la población es pésimo. Cada vez menos se leen programas
electorales y ya no se cree en los políticos. Asimismo, muchos segmentos de
personas, entre los que predominan las mayores, han votado siempre por
tradición a un determinado partido político en vez de por convicción o
favoritismo, y eso lo que produce es una falta absoluta de criterio. Además,
muchas de las personas realmente no saben que los partidos políticos no siempre
tienen la misma ideología, e incluso hay personas que ya sea por analfabetismo
o cualquier otra circunstancia, no conocen realmente a la ideología del partido
al que votan.
A nivel de educación financiera
La educación financiera es, según
la Fundación Contea, el “proceso por el cual las personas adquieren una mejor
comprensión de los conceptos económicos y financieros, desarrollando
habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos o
mejorar su bienestar”.
España es uno de los países de
Europa en la cola en cuanto a la educación financiera. Cada vez menos las
personas tienen conocimiento sobre las finanzas o la contabilidad, y eso sumado
al miedo a las crisis económicas está provocando que las personas tengan
mayores miedos a utilizar su dinero de manera incorrecta y por ello deciden
ahorrar cantidades ingentes de dinero en vez de hacer un uso racional
ahorro-inversión. Además, las empresas se están esforzando en incrementar los
conocimientos de las finanzas a la población joven, en un momento de crisis
social, política, económica y sanitaria, ya que es muy necesario. Según el
“Informe sobre la educación económico-financiera en las aulas españolas”
realizada por la Fundación Contea y la Fundación PwC, es necesario lograr que
la sociedad disponga de los mayores conocimientos financieros.
Para mejorar la educación
financiera, es necesario que el sistema educativo y las instituciones mejoren y
den importancia a este campo desde la temprana edad. Asimismo, se debe inculcar
la cultura del ahorro y de la planificación del dinero para poder gestionar de
manera correcta y eficiente el dinero. Para ello, es importante dar desde la
temprana edad asignaturas relacionadas con la economía y las finanzas.
Otro indicador de la importancia de
la cultura financiera es conocer que países con mejor conocimiento en este
campo como Suecia, Reino Unido o Países Bajos fueron los que menos sufrieron
las consecuencias de la gran crisis del 2008. Esto demuestra que a mayor
conocimiento de las finanzas y del manejo del dinero, mejor se desenvolverá un
país para salir de momentos complicados. Además, el tener un buen conocimiento
como sociedad en las finanzas permite a las personas tener una base crítica
sobre en qué se gastan los gobiernos y las Administraciones el dinero que como
contribuyentes damos, pudiendo exigir en cualquier momento invertir en
determinados campos que se crean más importantes.
¿Qué supone la falta de cultura político-económica?
Supone todos los aspectos
mencionados anteriormente, y consecuencias mucho peores para las sociedades.
Incluso un aumento de conocimientos sociales por campos tan necesarios pueden
inducir a sociedades a momentos críticos y de debilidad, como pueden ser dictaduras
o crisis económicas y sociales realmente graves. Para ello, invertir en
conocimientos políticos y económicos es realmente necesario desde la temprana
edad, ya que países que invierten en ello tienen mejores condiciones de vida y
pueden sobrellevar los momentos duros de mejor manera.
Sin embargo, esto es solucionable
ya que gracias a internet y a las nuevas plataformas multimedia se está
pudiendo expandir estos conocimientos a cada vez más personas, ya que permite
ser autodidacta de manera mucho más sencilla. En internet es fácil encontrar
múltiples manuales, cursos o incluso proveedores de contenidos especializados
en economía, política y muchos más campos. Asimismo, es imprescindible que
además de esto, desde la temprana edad se establezca una enseñanza de calidad
en la educación pública en aspectos políticos y económicos.
PUNTO 6. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO INTERMEDIARIOS DE LA CULTURA POLÍTICO-ECONÓMICA
Los medios de comunicación son
claves para hacer llegar cualquier tipo de información relevante a las
personas. Además, su gran influencia hace que la sociedad los siga a nivel
formativo e informativo. Por ello es necesario que el sector de la
comunicación, los periódicos, creadores de contenido y televisiones potencien
la formación y la explicación de conceptos culturales y económicos. Para ello
es necesario que la población tenga interés en esos contenidos, por lo que es
clave que se inculque desde pequeños a las personas formación económica y
política, porque será el porvenir del buen funcionamiento de la sociedad y
garante de la democracia.
Asimismo, es importante el
mantenimiento de noticias, artículos y actualidad de interés político y
económico en los medios de comunicación y en los periódicos tradicionales y
digitales, y siempre con una visión lo menos controlada posible por agentes
externos como pueden ser accionistas o gobiernos. Con ello se podrá intentar,
en un futuro, el reforzamiento de la población para obtener conocimientos
dentro de estos campos. De lo contrario, las libertades sociales, económicas,
políticas, financieras, y la democracia en general, podría peligrar.
PUNTO 7. LA IRRUPCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA COMO PROVEEDORES Y AMPLIFICADORES DEL CONOCIMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO
Las nuevas aplicaciones,
plataformas y tecnologías multimedia han ayudado y siguen ayudando a las
personas, tanto consumidoras como creadoras de contenido, a acercar sus
conocimientos y facilitarlos.
Las novedosas tecnologías actuales
están siendo clave para ayudar a las personas a tener cualquier contenido en
cualquier momento. Internet ha conseguido que todos tengamos muchos contenidos
de cualquier campo a nuestra mano, de manera gratuita, cercana y accesible.
En cuanto a la cultura
político-económica, la llegada de internet y las nuevas plataformas multimedia
están ayudando a que los usuarios lleguen a adquirir conocimientos de forma
autodidacta. Cualquier ciudadano de a pie en la actualidad, y gracias a las
plataformas, internet y la tecnología multimedia, puede adquirir y aprender
sobre cultura y economía, porque ya todo está en internet, desde las biografías
de los grandes intelectuales político-económicos como vídeos divulgativos y
explicativos de personas que lo difunden a través de plataformas de vídeo como
YouTube, Twitch, TikTok o Vimeo, entre otros, siendo así una gran ayuda ya que
pasamos de un contenido mucho más teórico a uno más interactivo, como son los
vídeos.
Redes sociales y plataformas
En este apartado hablaremos de algunas de las redes sociales y plataformas que están ayudando a las personas a interactuar y acercar sus contenidos entre ellas. Algunos ejemplos pueden ser:
- Youtube: plataforma de vídeos fundada en el año 2005, y que permite subir vídeos instantáneamente desde prácticamente cualquier parte del mundo. Además, cualquier persona puede ver esos contenidos y tiene un algoritmo que prioriza los contenidos que pueden resultar más valiosos para la audiencia. En cuanto a la parte de la cultura político-económica, indudablemente Youtube ha ayudado a creadores de contenido a difundir el conocimiento de estas dos doctrinas tan importantes. Por ello, hay gente que en la actualidad puede vivir de crear contenido de política y economía, como de cualquier otro aspecto. Asimismo, Youtube sirve para el profesorado ya que puede tomar algún vídeo valioso para exponerlo en sus clases.
- Twitch: Es una aplicación que permite hacer directos en tiempo real. Está pensada para interactuar con el público ya sea mediante videojuegos o mediante otro aspecto como pueden ser charlas sobre alguna cosa específica o retrasmisión de cualquier otra cuestión como pueden ser congresos, etc. Puede ser muy útil para profesionales de cualquier sector que quieran impartir lecciones a las personas de una manera más cercana, interactiva y eficiente. Su sistema de monetización es realmente bueno, ya que si consigues buenas visitas en los directos y el contenido es muy seguido por los seguidores, podrás monetizar mediante anuncios y suscripciones voluntarias de las personas.
- Instagram, Twitter, TikTok, Facebook o LinkedIn: las redes sociales han sido una revolución en todos los sentidos. Ayudan a las personas a difundir contenido propio y además son unas grandes aliadas para las empresas o creadores de contenido que quieren empezar a difundir conocimiento y contenido de cualquier ámbito. Suponen un canal de información instantáneo, poco costoso (ya que a diferencia de hace años, esto permite crear una cuenta de manera gratuita y difundir en ella cualquier contenido de valor), es entretenido, mejora la marca personal, conecta con otros profesionales del sector al que te diriges, permite una interacción entre el creador y el usuario seguidor y comparte conocimiento y aprendizaje.
- Blogger: pese a que en la actualidad está en decadencia, sigue siendo de valor para personas que quieran crear contenido de valor sobre cualquier aspecto. Lo bueno es que te permite crear una página web de manera gratuita y además diseñarla a tu gusto. Además, permite crear contenido sobre el tema del cual estamos hablando, político y económico, y es realmente valioso porque supone una vía de difusión de contenido en la que el creador no tiene que abonar ninguna cantidad ingente de dinero para comenzar a nutrir de contenido.
- iVoox: los podcast están suponiendo una gran revolución en el sector audiovisual, ya que suponen una nueva forma de entretenimiento y aprendizaje y el cual lo puedes utilizar en cualquier momento, ya que solo necesitarás un dispositivo conectado a internet. Están siendo tan exitosos porque permiten al creador hacer contenidos sobre lo que desee, más interactivos y de valor, y al público le permite escuchar esos contenidos de manera muy sencilla en cualquier momento. Lo bueno y lo exitoso de los podcast es que las personas pueden utilizarlo mientras cocinan, mientras corren, mientras hacen deporte, en un gimnasio, en la calle, etc. Además, suponen una ruptura del espacio tiempo porque, a diferencia de la radio, estos programas se graban para que las personas lo puedan escuchar en el momento que deseen. Por eso casi todas las radios suben sus programas a podcast, porque han descubierto que mucha de su audiencia no puede escucharlos en el momento en el que lo emiten en directo, pero que están dispuestos a escucharlo en cualquier otro momento del día. En la actualidad existen numerosos podcast relacionados con la política y la economía, y realizados por personas que realmente tienen conocimientos sobre esos ámbitos. Los hay enfocados a un público determinado, como pueden ser defensores de cualquier ideología o sistema económico, y los hay de personas que proveen conocimientos de estas materias, ya sean políticas, económicas, o ambas.
- Wikipedia: pese a que muchas personas y docentes lo critiquen, la realidad es que Wikipedia es, con diferencia, una de las mayores revoluciones en cuanto a accesibilidad de información en tiempo real. Es información actualizada, veraz, real, detallada y a la vez resumida, sobre cualquier personaje, ámbito, aspecto, doctrina, películas, etc. Ha permitido que las personas puedan buscar información sobre cualquier cosa en cualquier momento de manera instantánea, ya que antes había que buscar eso mediante enciclopedias que se desfasaban enseguida. Además, es una plataforma libre y sin publicidad, en la que el contenido es nutrido por las personas y verificado por los trabajadores, por lo que se puede confirmar que Wikipedia no vive de ningún anunciante ni inversor, asegurando así que toda la información dada carece de sesgos ni ideológicos ni publicitarios. En cuanto al tema político-económico, en Wikipedia podrás encontrar cualquier tipo de detalle sobre estos campos, desde sucesos, personajes importantes, ideologías, sistemas económicos, ránkings, etc.
Creadores de contenido
Como se ha mencionado en el punto anterior,
la evolución y la consolidación tanto de internet como de las plataformas y
redes sociales ha creado nuevas formas de trabajo. Esto se llama creadores de
contenido, y pueden tener una finalidad de entretenimiento o de formación, e
incluso las dos. En cuanto a la economía y la política, hay diversos creadores
en plataformas como Youtube, redes sociales, podcast, etc. Por ejemplo, hay
empresas y particulares que surgen y se hacen conocidos después de hacer
contenido relacionado con la economía y la política. También los hay youtubers
que hacen vídeos divulgativos y entretenidos sobre cualquier aspecto de
interés, de aprendizaje o de actualidad. Algunos ejemplos de creadores de
contenidos en internet y sus diferentes plataformas que hablan sobre contenido
político o económico pueden ser VisualPolitik, Economía y Desarrollo, Two
Cents, The Financial Diet, Ruben Gisbert, Juan Ramón Rallo, etc.
Cursos online
Aparte de todo lo visto sobre las
nuevas plataformas y redes sociales, el auge de los cursos en internet está
siendo todo un éxito. Muchas personas expertas en campos políticos y económicos
crean cursos online en diferentes páginas, ya sean gratuitos o de pago, y las
personas pueden acceder a ellos para incrementar su aprendizaje. Las ventajas
que traen el auge de los cursos online es que se pueden realizar cómodamente
desde casa, son especializados para un segmento de personas, y como la
realización para los creadores les ha supuesto un coste mucho menor que si
hubiera sido de forma tradicional, esto tendrá un coste mucho menor para el
usuario, ya que se eliminan barreras físicas como instalaciones, luz, etc.
Asimismo, existen muchos cursos gratuitos que, aunque no den certificados,
sirven de auto aprendizaje para incrementar y consolidar conceptos sobre
cualquier campo de interés de una manera sencilla, interactiva y eficiente.
Información disponible para todos en internet
Como se ha visto en este punto,
internet es una revolución nunca vista. Permite a todos interactuar con todos
de una forma rápida. Además, como se ha mencionado, el auge de las tecnologías,
plataformas y redes sociales, junto a lo que está por desarrollar, implican una
evolución humana nunca vista. Esto permite a muchas personas poder acercar sus
contenidos y vivir de ello, cosa que era impensable hace algunos años.
Asimismo, internet ha hecho de nosotros un espacio más libre, en el que
adquirir conocimientos nunca ha sido tan fácil y ha estado tan a mano.
0 comentarios:
Publicar un comentario